Foto Titular

Resumen de la temporada 2023
Fecha
Resumen de la temporada 2023
Texto: Willy Hierro Caveda
Bueno amigos nuestro espacio estará dedicado al análisis de la pasada temporada, tanto de marcas como de pilotos. Fueron 20 Grandes Premios donde en todos los podios del curso estuvo presente al menos una Ducati. Ciertamente, no hay quien dude que este ha sido un campeonato donde la marca de Borgo Panigale ha brillado sobremanera y en eso mucho ha tenido que ver la cantidad de motos que tiene en la parrilla. Son ocho Ducati, una cifra que representa casi un 50 % de las motos inscriptas. Si a eso sumamos que de las ocho cuatro son del año y con atención directa de fábrica, entonces tiene motivos de sobra para conseguir tales resultados en la finalizada temporada. Ducati desde 2015 ha superado al resto de las marcas en la parrilla al colocar seis motos, en 2018 logró tener ocho al sumar las del equipo de Aspar que en ese momento se nombró Ángel Nieto, en honor al multicampeón español, segundo en la cantidad de títulos conseguidos, fueron trece, o doce más uno como él decía. El máximo ganador de títulos es Giacomo Agostini con quince, ocho de ellos en la máxima categoría. El equipo Aspar solo estuvo la temporada 2018, pero en el 2020 Ducati volvió a tener ocho motos hasta la fecha, cuando Gresini se hizo de dos Ducati para su equipo.
El dominio de Ducati este año ha sido insultante, fueron siete carreras donde los tres lugares del podio fueron Ducati y siete más con dobletes. Equipos como Aprilia, KTM y Honda, solo cuentan con cuatro motos y en el caso de Yamaha solo tiene dos. Siendo así es extremadamente difícil superarlas. Otro dato interesante es que, si Ducati contara con solo cuatro motos, como las tienen Aprilia, KTM y Honda, la superioridad no fuese tan marcada. Veamos, supongamos que Ducati solo tuviese cuatro motos, las motos oficiales y dos satélites, las del Pramac. Entonces habría conseguido once victorias, cinco menos; dos tripletes, cinco menos y cuatro dobletes, tres menos; además, en una carrera no hubiesen conseguido podio. Es cierto que seguirían dominando, pero no sería insultante. La más destacada del resto de las marcas es Aprilia, que consiguió dos victorias, siete podios y un doblete; KTM, aunque no tiene victorias este curso es la tercera moto en resultados con seis podios y un doblete. Honda es la cuarta moto del mundial con dos podios y una victoria, mientras que Yamaha se fue sin triunfos y solo tres podios. De cualquier manera, lo positivo es que las cinco marcas en competencia pudieron escalar al estrado de premiaciones. Quiero decir, además, que una moto por sí sola no puede demostrar nada, el piloto es quien la lleva y es por eso que ha llegado el momento de analizar el trabajo de los pilotos.
Veintidós pilotos conformaron la parrilla 2023 divididos en once equipos, cinco oficiales y seis satélites. Ha sido un año de mucha competitividad, donde de los 22, 15 de ellos escalaron al podio y ocho consiguieron victorias. Veamos entonces las actuaciones de los pilotos que, según nuestras apreciaciones, en cuanto a cualidades de la moto y pilotaje hicieron la mejor labor en la finalizada temporada. Lo haremos de manera ascendente. Comenzamos con Fabio Quartararo, el piloto francés de Yamaha, con una moto que presentó un bajo rendimiento la ha podido llevar con dignidad. Gracias a sus tres podios en tercera posición y sus 172 puntos cierra la lista de los primeros diez clasificados por delante de tres Ducati, dos de ellas del 2023 y con atención de fábrica. El segundo es Alexi Espargaró, quien le ha dado a Aprilia dos victorias este curso; además, alcanzó tres podios, una pole, dos vueltas rápidas en carrera, trece vueltas ocupando la primera posición y un total de 206 puntos que lo colocan en la sexta posición del campeonato. Otro piloto digno de destacar es Marco Bezzecchi, quien con una Ducati del 2022 ha liderado por momentos el campeonato de pilotos y al final terminó tercero con tres victorias, siete podios, tres pole y setenta y tres vueltas liderando carreras.
En el caso de Jorge Martín, segundo en la clasificación de pilotos, ha subido a los más alto del podio en cuatro ocasiones, sumando un total de ocho podios, cuatro pole, dos vueltas rápidas en carrera y 219 vueltas liderando carreras. Y llegamos al campeón Pecco Bagnaia, con siete triunfos, quince podios, siete pole, dos vueltas rápidas en carrera y 229 vueltas liderando carreras. Pero más allá de los números fríos, a nuestro criterio esto fue lo que pasó. Todos marcan el punto de inflexión en la lucha por el título el GP de Cataluña, donde Pecco protagonizó un accidente escalofriante, en el que pudo perder hasta la vida, sin embargo, salió ileso. Salió de allí, a pesar de su cero con una ventaja sobre Martín de cincuenta puntos. Ese punto todos lo ven a favor de Martín, quien después de Barcelona comenzó a descontarle a Bagnaia como una demoledora. Catorce puntos en San Marino, veintiséis en la India y diez en Japón. Martín fue a Indonesia a tres puntos de Bagnaia; o sea, le descontó 47 puntos en tres carreras.
En Indonesia vino el verdadero punto de inflexión de la temporada. Martín se puso líder por siete puntos al concluir la carrera sprint y el domingo en el GP, después de liderar doce vueltas cometió un error y rodó por los suelos. Pecco ganó, sumó puntos y se separó de Martín dieciocho puntos. A Partir de ahí, y a pesar de que Martín tuvo un fin de semana perfecto en Tailandia, nunca más se puso por delante de Pecco el resto de la temporada. A Martín, siendo el más rápido, le quedó grande el Mundial, mientras que Pecco se hizo con el título con madera de campeón. Finalizo con Márquez, con una buena polémica preguntándoles. ¿Podía Márquez con su Honda 2023 luchar por el título? Los pongo en frecuencia. Después de quedarse sin título en 2020, 2021 y 2022, el de Cervera llega el 2023 a Portugal con hambre de victoria, con hambre de campeonato. Gana la pole, termina tercero en el Sprint y tras una mala salida el domingo rueda por los suelos y adiós mundial. Decir que la Honda 2023 era tan mala viendo los resultados de los demás pilotos es un error, eso pasa desde 2016 cuando Márquez se hizo campeón. Siempre se dijo que esa Honda estaba fabricada para él. Algunos dicen que Márquez perdió la magia después de 2019, otros dicen que Honda no le ha dado las herramientas para luchar. Márquez después de romper contrato con la marca del ala dorada y con la misma moto se vio competitivo y eso sembró la duda. Ahora crecieron las esperanzas después del test de Valencia conduciendo una Ducati, pero como dije en el pasado programa la pista nos dirá la última palabra en la temporada 2024. Veremos que pasa.